El texto era este:
INDIA DESPIERTA
El terrible caso de Amanat ha conmocionado a la sociedad india
como nunca antes lo había hecho una agresión sexual a una mujer.
Amanat, seudónimo con el que la prensa ha bautizado a la víctima,
fue violada y torturada con una barra de acero por seis hombres
durante una hora. La joven murió el 29 de diciembre, tras dos
semanas de agonía.
En un país en el que el desprecio a la mujer se traduce en uno
de los niveles de acoso y agresiones sexuales más altos del mundo,
se ha producido una auténtica rebelión social contra la tradicional
pasividad e insensibilidad de la policía y de la casta política
hacia estos crímenes. Las manifestaciones espontáneas, muy
violentas algunas de ellas, se produjeron desde el día siguiente de
la fatal agresión de Amanat en Nueva Delhi y se han extendido a todo
el país. Los medios han reproducido con profusión de detalles no
solo la brutalidad sufrida por Amanat, sino las agresiones de las que
son objeto a diario miles de ciudadanas en una democracia, la más
grande del mundo, a la que se acusa de ser incapaz de proteger a la
mitad de su población. Los testimonios de mujeres desfiguradas por
el ácido o violentadas que han sufrido, además, la vergüenza, la
mofa y la inacción policial han alimentado esta ola de indignación
que ha obligado a los poderes públicos a reaccionar. El juicio por
el caso de Amanat contra cinco de sus violadores se ha abierto en un
tiempo récord y estos se exponen a la horca por un delito que hasta
ahora solía quedar impune. Es una conmoción social que ha
traspasado las fronteras indias y que está ofreciendo un soplo de
esperanza para las asiáticas, víctimas de una cultura misógina que
deja en papel mojado la buena voluntad de las leyes. La vecina
Pakistán, quizá contagiada por el movimiento indio, ha reaccionado
airadamente contra la violación múltiple de una niña de nueve
años.
Algo parece estar cambiando en esta amplia zona del continente
asiático de enormes contrastes respecto a la situación de la mujer.
La sociedad, amedrentada por fundamentalistas y agresores sexuales,
ha venido aceptando las crueles normas que la reprimen. De ese cambio
también da cuenta la forma en que ha defendido su propia familia a
Malala Yousafzai, la niña paquistaní tiroteada por los talibanes
por promover la educación femenina y a la que ayer dio el alta el
hospital que la ha tratado desde octubre.
El
País , 5 de enero de 2013
Y este es el comentario (en este caso no he usado colores porque he cogido fragmentos de varios alumnxs; las líneas que se citan son las del texto impreso en la hoja de examen):
1a) El tema principal del texto son las agresiones a mujeres y su situación en la sociedad india. La estructura que presenta es inductiva, ya que la tesis se encuentra al final del texto, en el último párrafo. La progresión temática que presenta es enlazada.
1b) En cuanto al plano morfosintáctico se puede observar el uso del pretérito perfecto compuesto ("ha conmocionado", "han reproducido"), y la utilización de la 3.ª persona del singular y del plural. Esto permite al autor contar acontecimientos y hechos como los descritos. Se utilizan también verbos que dan un matiz impersonal, como las pasivas reflejas "se traduce" (línea 5) o "se produjeron" (línea 9). Se emplean este tipo de verbos para dar cuenta de todos los sucesos y que el lector se vuelque en lo que está leyendo.
En el plano léxico-semántico se puede observar el uso de construcciones connotativas como "pasividad e insensibilidad de la policía" (línea 7), o "inacción policial" (línea 14) se hace una crítica a la policía de la India y la poca preparación que muestran ante esta situación de injusticia. En la línea 5 se hace una crítica al país utilizando sustantivos bastante cargados como "desprecio", "agresiones sexuales". Utiliza un lenguaje estándar, propio de los medios de comunicación, lo que genera una sensación de objetividad. Predomina la función representativa, ya que en todo momento nos informa de lo sucesos y de lo que está sucediendo en esa zona de Asia, poniendo los ejemplos de Amamat en India, y Malala en Pakistán.
En el plano pragmático-textual se observan marcadores anafóricos y catafóricos, por ejemplo, "de ese cambio" que repercute sobre lo dicho anteriormente. Sin embargo no abundan los conectores, se ve que el autor narra los hechos pero sin hacer uso de ellos. Se puede ver una deixis externa en la línea 8 cuando dice que las manifestaciones se producen el día siguiente, refiriéndose al 29 de diciembre.
1c) La tipología textual es periodística, y como subgénero es un editorial, ya que no va firmado, sino que firma El País. Y además la modalidad que se presenta es argumentativa-expositiva. La argumentación se puede ver sobre todo en los adjetivos valorativos empleados y la exposición en que se cuentan hechos sucedidos hace dos años.
2) Resumen: En este texto se habla sobre la cruel violación sufrida por mujeres indias, ya que en esos países hay un claro desprecio por la mujer. Se ejemplifica en el caso de Amanat, que fue violada y torturada, o el de Malala en Pakistán. Sin embargo, hay síntomas de que está empezando a haber cambios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario