viernes, 7 de febrero de 2014

Ejemplo de respuesta para la lectura crítica de LUCES DE BOHEMIA

Os transcribo una de las respuestas hecha por una de vuestras compañeras en el control de lectura del jueves pasado, para que veáis un ejemplo de cómo se puede realizar este ejercicio.

Luces de bohemia fue publicada por primera vez en 1920 en la revista España, y posteriormente en 1924 el autor introdujo tres escenas más y la editó en forma de libro. Valle-Inclán recoge técnicas y materiales modernistas y los combina para dar una visión muy crítica y desesperanzada de la España de entonces.
En cuanto a los personajes, algunos están inspirados en personas reales: por ejemplo, el protagonista Max está inspirado en Alejandro Sawa, un poeta que, al igual que su alter ego, muere ciego y pobre. Hay que destacar la aparición de Rubén Darío y del Marqués de Bradomín en el entierro de Max. Al primero se le llama "admirable" y, en mi opinión, el autor intenta crear un contraste entre un personaje real y modernista --el primero-- y otro tradicional y ficticio --el marqués--. Valle-Inclán extrae frases de otras obras clásicas, como por ejemplo en la escena II: "Mal Polonia recibe a un extranjero" de La vida es sueño de Calderón. O el diálogo que mantienen Rubén Darío, el Marqués y el sepulturero se asemeja al de Hamlet y el enterrador en la obra de Shakespeare. También el autor alude a hechos históricos, sobre todo referidos a la política y a lugares reales de Madrid, como el callejón del Gato, donde los espejos cóncavos deforman la realidad; es un reflejo real de lo que Valle quiere hacer con su obra.
Los personajes principales son Max Estrella y Don Latino de Hispalis, que a mi parecer se asemejan al ciego y a Lázaro de Tormes. Max, conocido como Mala Estrella, es un poeta ciego, pobre y lunático, que refleja la figura del bohemio. Don Latino es el lazarillo de Max: es un personaje cínico y desleal, o al menos así se nos muestra en la estafa de la librería o cuando abandona a Max moribundo y se lleva su cartera. Por otro lado, el autor nos muestra la personalidad contradictoria incluso en el protagonista cuando, aun considerando al ministro un canalla, acepta su dinero y ayuda. En mi opinión, es una forma de incrementar aún más la intención deformadora del ser humano. En Luces de bohemia aparecen un gran número de personajes (más de 50) que recuerdan a los de los sainetes madrileños. Valle los presenta animalizados y extravagantes, excepto a la madre del niño muerto y al preso anarquista, a quienes los trata con respeto.
La acción (la obra teatral se divide en quince escenas) transcurre en veinticuatro horas y sigue un orden circular: Max y Don Latino salen de la casa del ciego, recorren un tramo de Madrid, y regresan al portal donde Max muere; es como una bajada a los infiernos dantesca. El tema de la muerte está presente en la obra desde la escena I, con la invitación de Max al suicidio colectivo, y quizá anticipa el final trágico de Max y su familia. Se debe tener en cuenta el momento histórico que se vivía durante la época en que se escribe la obra, donde se sucedían numerosas revueltas sociales, manifestaciones y huelgas, además de la corrupción de los altos cargos y el periodismo comprado. Hay que destacar, sin duda, la escena del velatorio, ya que es donde más se refleja la técnica del esperpento y el humor negro, por la manera en que Soulinake se cerciora de la muerte de Max (la cerilla y el espejo; como si el milagro o la catalepsia todavía pudieran resucitar al mártir de la bohemia). 
Por último, las acotaciones llaman la atención por su cuidado estético, su estilo cinematográfico y por romper la unidad de tiempo de la obra, ya que a pesar de transcurrir en un día, evocan diferentes estaciones. Luces de bohemia se caracteriza por el empleo de numerosos registros lingüísticos (madrileñismos como "apoquinar" o "camelar", gitanismos como "lila" o "parné", etc.).
En mi opinión, el autor pretende marcar la distancia entre la sociedad y los bohemios; incomprendidos en esa época y de ahí que utilice la técnica del esperpento. El destino de los bohemios es trágico, están destinados al fracaso y a pesar de luchar por la libertad no consiguen más que el desastre (en este caso la muerte), incluso el título de la obra es algo irónico: "luces de bohemia". Los bohemios luchan por la libertad y la luz y solo consiguen sombras y fracaso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario