El
hip-hop expande las marcas
Como
hemos visto, en la década de 1980 había que ser relativamente rico
para que las marcas se fijaran en uno. En la de 1990, solo hay que
ser cool.
Como dijo el diseñador de moda Christian Lacroix en Vogue: «Es
terrible decirlo, pero a menudo los mejor vestidos son los más
pobres». Durante la década pasada, los jóvenes negros de los
suburbios estadounidenses han sido el mercado más agresivamente
investigado por los grandes de las marcas, que buscaban en ellos un
«significado» y una identidad prestadas. Esta fue la clave del
éxito de Nike y de Tommy Hilfiger, que fueron catapultadas al
superestrellato de las marcas en no pequeña medida por los muchachos
pobres que incorporaron a Nike y al Hilfiger al estilo hip-hop
en
el mismo momento en que MTV y Vibe
(la
primera revista hip-hop, fundada en 1992) ponían el rap ante los
reflectores de la cultura juvenil. «La nación hip-hop» —escribían
Lo-piano-Misdon y De Luca en Street Trends— es «la primera que
adopta un diseñador o una gran marca y que convierten esa marca en
moda de "gran concepto” [...], la expanden"».
Diseñadores
como Stussy, Hilfiger, Polo, DKNY y Nike se han negado a combatir el
pirateo de sus logos en camisetas y en gorras de béisbol en los
suburbios, y es seguro que muchos de ellos se han abstenido de
reprimir los robos en sus tiendas. Ahora las grandes marcas han
aprendido que las ganancias que ofrece la ropa de marca no solo
emanan de su compra, sino también de que la gente vea el logo de la
empresa en las personas «adecuadas», como señala [...] Phil Spur,
de Pepe
Jeans.
[...] Del mismo modo que la historia de lo cool
en
Estados Unidos es en realidad, como han dicho muchos, una cuestión
de la cultura afroamericana —desde el jazz a los blues y desde el
rock
and roll
hasta el rap—, para muchas supermarcas perseguir lo cool
significa
simplemente perseguir la cultura negra.
Naomi
Klein, No
logo (1999)
La verdad que despues de leer este texto tan interesante he sentido la curiosidad de informarme un poco sobre la relacion entre las marcas y los clientes , he leido que en la mayoria de las veces las marcas tienen propositos para como poder llevar su marca al mejor lugar la marca aporta valor a los clientes, cuáles son los elementos que la diferencian de la competencia y cómo la personalidad de la marca afecta en la construcción de relaciones.
ResponderEliminar